Es una mujer con las ideas claras, con mucha energía y segura de sí misma. Sin duda, eso me transmite durante toda nuestra charla compartiendo café en un bar de Madrid. Juana Macías es directora de cine, productora y guionista. Su último largometraje fue Embarazados protagonizado por Paco León y Alexandra Jiménez.
En 1999 obtuvo el Premio Goya al mejor cortometraje de ficción por su obra Siete cafés por semana y en 2010 fue nominada al Premio Goya al mejor director novel por su película Planes para mañana. La película protagonizada por Carme Elías, Goya Toledo, Ana Labordeta y Aura Garrido, narra las historias cotidianas y reales que les ocurren a las mujeres protagonistas.
Actualmente ocupa el cargo de vicepresidenta y ha sido una de las fundadoras de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. La asociación profesional tiene como objetivo fomentar una presencia igualitaria de las cineastas y profesionales del sector audiovisual y contribuir a lograr una representación equilibrada y realista de la mujer en el cine, la televisión y la publicidad.
Queremos conocer poco más la asociación… explícanos ¿Qué es CIMA?
CIMA es la asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales. A ella pertenecen diferentes perfiles profesionales del sector como directoras, productoras, guionistas o actrices, entre otras. Actualmente, la forman más de 300 mujeres.
Su nacimiento fue en 2006 y empezó con un grupo de unas pocas directoras que nos conocíamos de los festivales y decidimos crear una asociación en la que, no solo tuvieran cabida directoras, si no también otras mujeres que trabajan en el sector audiovisual. El objetivo principal y su razón de ser es trabajar por la igualdad.
Creemos que los medios audiovisuales son fundamentales para conseguir una sociedad más justa. Creemos que la igualdad es la base sobre la que se pueden construir otras cosas. Y además, creemos que nuestro sector no solo afecta a las mujeres que trabajan en él, sino que también afecta a los modelos y referentes de mujeres que se lanzan a la sociedad.
Si hay mas mujeres creando historias, produciendo historias y dirigiendo historias… habrá papeles femeninos mas variados e interesantes. Me parece absurdo que siendo casi la mitad de la población, nuestros puntos de vista no estén reflejados en lo que consumimos a diario; desde la televisión, pasando por el móvil y llegando al cine.
Según el estudio de 2015 realizado por CIMA, la Asociación de Mujeres cineastas y de medios audiovisuales, el desequilibrio es evidente: 81% de hombres tras la cámara frente a un 19% de mujeres. Desde CIMA creéis importante impulsar nuevos talentos femeninos. ¿Cómo lo hacéis?
Lo primero que quisimos desde CIMA hacer fue analizar la situación y al ver estos datos tuvimos claro que era muy necesaria hacer algo al respecto. Por eso creamos CIMA Mentoring un programa que pretende impulsar nuevos talentos de mujeres guionistas, productoras y directoras.
Está dirigido a mujeres profesionales que están arrancando su carrera. La idea es poner contacto a las nuevas generaciones con esa otra generación de hombres y mujeres con amplia trayectoria para que puedan guiar esos proyectos y ayudarles a buscar la financiación más adecuada.
Seleccionamos 5 o 6 largometrajes al año y se asigna a cada uno de ellos un mentor o mentora que va a asesorar sobre la mejor dirección que debe tomar el proyecto para llegar a ser viable.
Realmente esa experiencia compartida es muy importante, y muchas mujeres que hemos estado en esta profesión la hemos echado de menos. Creemos que ese pequeño empujón para vayas en la dirección adecuada es clave.
Y a nivel internacional los datos no son muy diferentes….. Del total de 198 estrenos para este 2017, solo un 7% serán dirigidos por mujeres. Y un 18,69% protagonizadas por personajes femeninos.
No se trata de una cuestión local sino de una situación global de desigualdad que se acentúa especialmente en industrias que mueven mucho dinero como la de Hollywood. En el caso de los papeles femeninos protagonistas, aunque últimamente hay más, el problema es que cuesta encontrar mujeres complejas, activas, que deciden, es mucho más fácil encontrar a mujeres que sufren o a esposas y madres…
Sobre este tema, el otro día mi hija de 6 años me decía, por qué en la mayoría de las películas infantiles los protagonistas son chicos ¡Y es verdad que tendría que haber más!
Lo que tenemos delante de las cámaras está muy condicionado por las personas que hay detrás y por quién decide que se hace o no se hace. Cuantas más mujeres haya pensando historias, escribiendo, produciendo y dirigiendo, mas variedad habrá también.
¿Crees que ser mujer dificulta el hecho de encontrar financiación para un proyecto?
Yo no creo que se trate tanto de que sea mas difícil solo conseguir dinero, si no que en general, todo es más difícil. Podemos llegar a los mismo sitios pero nuestra mochila es más pesada. Y en esa mochila entra un poco de todo; y entre ello está la dificultad de confiar un presupuesto alto a una mujer. Todavía hay muchos más hombres tomando decisiones que mujeres.
Otro elemento importante de esa mochila es que hay pocos referentes. Cuando hay alguien que ha abierto la puerta previamente, es más fácil entrar. Si tienes que ser tú la primera en hacerlo, está claro que esfuerzo será mayor.
Tenemos una única mujer directora que ha ganado un Óscar en la historia. Y hasta hace poco no había ninguna. Ejemplos como ése o como el de Sofia Coppola y su reciente Palma de Oro en Cannes, son fundamentales para todas las chicas que sueñan con ser directoras.
Es por eso que desde una asociación como la nuestra tenemos que dar visibilidad a esas mujeres y en la medida de lo posible conectar a unas con otras e impulsar sus proyectos.
Hace poco hablábamos con Paloma Bravo sobre la literatura y nos explicaba que “un libro escrito por una mujer es considerado para público femenino, pero un libro escrito por un hombre es para ambos”. ¿En el cine ocurre lo mismo?
Sí, estoy de acuerdo. Y también se ve mucho en publicidad. Normalmente las productoras tiene una o dos mujeres entre sus realizadores para un tipo de anuncio; más relacionado con causas sociales o temas de moda… por eso es necesario que romper con el cajón en el que se nos mete.
Últimamente ha habido ciertas actrices de Hollywood que reivindican sus papeles protagonistas y no quieren ser cosificadas solo por su imagen. Pero aún así la industria gira en torno a su imagen física y siempre vemos los mismos cuerpos, caras y edades de mujer. ¿Qué opinas como directora?
Para debatir sobre este tema, en CIMA hemos creado un ciclo llamado “Mujeres que no lloran” Cada año se realiza una selección de películas con mujeres protagonistas que interpretan un papel complejo, interesante y que de alguna manera toman sus propias decisiones.
Y además, ponemos especial atención que pasa con las actrices a partir de los 45. Años. Los personajes femeninos se convierten madres abuelas, parejas de… El año pasado la película Telma y Louis cumplió 25 años… y yo me pregunto: ¿Cuántas películas como esas hemos visto en estos 25 años?
Es muy bueno que las actrices se quejen y hablen del. Cuando Meryl Streep o Emma Watson habla de desigualdad se convierte de un tema que interesa. Lo importante es que tengamos una voz y que esa voz sea escuchada.
Y que mejor manera de hacernos escuchar que explicando nuestras propias historias a través de la gran pantalla… ¿Nos puedes recomendar una buena película dirigida por una mujer que hayas visto últimamente?
Una de las películas que más me han gustado últimamente es Mustang, de la directora de origen turco y nacionalizada francesa Deniz Gamze Ergüven.
Mustang hace un retrato sutil, divertido, duro, complejo y crítico de la situación de la mujer en Turquía y a través de la historia de 5 hermanas huérfanas que se enfrentan a una sociedad tradicional y limitadora que condiciona completamente sus vidas. ¡Os la recomiendo!
Y para acabar…. Nos gustaría saber ¿Cómo es para ti la mujer cineasta perfecta?
Yo diría que la mujer cineasta perfecta no existe. La imperfección es siempre más interesante y más real. Pero si sé que hay una serie de cualidades necesarias para una cineasta. La confianza. Tener confianza en ti misma y en lo que estás haciendo. Después resaltar valores como la creatividad, flexibilidad, intuición y el trabajo duro.
En este trabajo hay que vencer muchas dificultades, puesto que es un industria muy pequeña y hacerse un hueco no es tarea fácil. Pero es importante vencer tus propias limitaciones, el miedo a no llegar y confiar en ti misma. Las mujeres tenemos que “tomar nuestro sitio en la mesa” como explica Sheryl Sandberg en su libro Lean In. Hay que tomar ese sitio que nos pertenece y no dejarlo antes de empezar, luchar por tu proyecto.
Si quieres conocer más sobre CIMA….