Nos encontramos en un bar. Aún sin conocernos, nos reconocemos al instante. Grela es una mujer especial, de aquellas que cuando pasan por tu vida no te dejan indiferente. Una artista con todas las letras. Escritora, psicóloga, gestora cultural, mediadora social e intercultural y creadora del portal www.articularte.com
Ha publicado cinco libros, entre ellos; “Voces prestadas” donde da voz a mujeres que han sufrido violencia de género. Pero su obra va más allá: relatos, poemas, fotografías, diseños o dibujos… todo esto es lo que ella es capaz de crear. Y hablando de crear… en estos momentos prepara un nuevo proyecto “Mujeres que crean” es por eso que he querido entrevistar a Grela para que nos explique más sobre ello.
Para empezar, me gustaría que te presentes. ¿Quién es Grela Bravo?
Pues una mujer que cree en lo que hace. Y a la que le gusta perseverar para conseguir sus sueños. Resulta muy difícil definirse a una misma, pero si me lo pides…escogería palabras como polivalencia, personas, aprender, desaprender, comunicación, compromiso, social, arte, cultura, libros, poesía, fuerza, sensibilidad, sentido del humor, madre, cooperación, amistad y mediterráneo.
En estos momentos estás inmersa de pleno en un nuevo proyecto: “Mujeres que crean”. Cuéntanos en qué consiste y qué mujeres van a participar en él.
Paralelamente a la promoción de mi último libro (“Balcones ajenos” ) estoy trabajando en un proyecto multiformato que hace mucho tiempo soñaba con llevar a cabo y ya hace unos meses al fin se he empezado a gestar. Me he volcado en él con muchísima ilusión.
Se trata de dar visibilidad a las mujeres en el mundo de la creatividad, sea cual sea su campo y a su influencia en la sociedad, que muchas veces pasa desapercibida, porque aún impera un sexismo, no siempre velado, que hace que por lo general sean mucho más invisibles que los hombres.
La primera fase de “Mujeres que crean” será una exposición fotográfica enseñando el trabajo de cada una ellas o más bien su proceso creativo. Las sesiones las realizo justo en su momento de trabajo, en pleno proceso. Me gustaría cerrar el proyecto, recogiendo toda la experiencia del proceso en un libro.
Fotografío artistas o mujeres del mundo de la creatividad. Entre ellas encontrareis por ejemplo a la escritora Rosa Regàs, la directora de cine Paula Ortíz, la actriz Sonia Ezquerra, la violinista Elena Rey, la diseñadora de joyas May Gañán, la periodista y escritora Rosa Montero, la ilustradora Laura Agustí, la fotógrafa Mara Saiz, la realizadora y directora de arte Mariona Omedes… y así hasta completar una escogida y maravillosa muestra de 25.
Todas ellas mujeres de gran talento y personalidad. Y el trabajo de las cuales por una u otra razón me parece un referente y me resulta inspirador, brillante y en todos los casos admirable.
¿Cuál es el objetivo principal que quieres conseguir con este proyecto?
Mostrar y reivindicar a través de 25 mujeres el papel y el impacto de la mujer en la sociedad mediante la Cultura y el Arte.
Reflexionar y sensibilizar sobre la necesidad de seguir apoyando y reivindicando el verdadero peso y protagonismo de las mujeres en la construcción social.
En nuestra sociedad, las mujeres todavía vivimos muchas situaciones de desigualdad. ¿Crees que somos poco solidarias entre nosotras? ¿En tu proyecto quieres demostrar lo contrario y romper tabúes?
Por una parte he decidido titularlo “Mujeres que crean” porque mi propio lema o mantra es “Creer y Crear” y me parece mucho más que un juego de palabras, una declaración de intenciones, y la conjugación perfecta entre la ilusión y el trabajo, entre los sueños y el talento, entre el entusiasmo y el sacrificio. Entre la idea y la obra.
Fotografío y hablo de mujeres que creen en lo que hacen, que creyeron firmemente en ello, y han trabajado y trabajan duro por conseguir su sueño; hacer de su pasión su profesión.
Por hacerse un hueco, por demostrar y compartir su obra y su talento. Porque creen en el poder y la importancia que tiene lo que hacen, cada una en su disciplina, y lo defienden con fuerza y contundencia, sin renunciar sin embargo hacerlo con sensibilidad, reivindicando en sus creaciones la Belleza como expresión. Mujeres que crean precedente, crean música, emociones, imágenes, historias… mundos enteros. Crean y generan ideas, conciencia, modelos.
Por otra parte creo que en el recorrido por estas maneras distintas de crear, recreo un rasgo muy presente en las mujeres que es la capacidad de generar sinergias, cooperar, sumar. Creo que solidaridad se escribe en femenino.
Como anécdota te diré que todas las mujeres -sin importar edad o reconocido prestigio- cuando les expuse el proyecto invitándoles a participar, aceptaron sin dudarlo, con una generosidad, humildad y solidaridad admirable. Es justo reconocer y resaltar esto.
Juntar a gente con más y menos experiencia, a veces es arriesgado. ¿Que valor añadido aporta el proyecto tener perfiles más y menos conocidos?
Mi idea es hacer un recorrido por diferentes edades, profesiones y trayectorias , y también momentos de sus carreras muy distintos. Desde la que está apenas empezándola, hasta la que se consolidó y goza afortunadamente del merecido reconocimiento.
Siempre tuve claro que entre otras cosas este hecho sirviera de tracción e impulso entre unas y otras.
Creo que para las que están en un momento más consagrado de su carrera es mi pequeño homenaje, y reivindico una vez más así su modelo. Y para las que están iniciando, es una oportunidad, o eso pretendo. Un guiño para tantas otras que se sientan identificadas. Una manera de dar a conocer su trabajo, porque sin duda lo merece.
Todas son extraordinarias en lo que hacen.
Actualmente las mujeres artistas viven una discriminación, tanto por las organizaciones privadas como por las instituciones. Solo tienes que echar un vistazo en exposiciones, museos o galerías para comprobarlo. ¿Crees que las artistas tienen menos oportunidades que sus homólogos masculinos?
Creo que los artistas, en la mayoría de disciplinas, aún deben ‘pelear’ a diario por ocupar el mismo estadio de relevancia social que otras profesiones. Si además eres mujer esta dificultad se multiplica exponencialmente.
Lamentablemente esto no es una opinión sesgada, los datos y las estadísticas están ahí para constatar con objetividad lo que señalo. No hay más que acudir a comprobar el porcentaje de presencia femenina en premios literarios, por ejemplo, entre muchos otros. La lista de ejemplos en este sentido es infinita, si la hacemos extensible a otros ámbitos.
Queda mucho por conquistar aun.
Arte, cultura, política, ciencia… son muchos los perfiles de mujeres que conoces profundamente… Así que para acabar queremos saber ¿Cómo es para ti la mujer perfecta?
La que sabe que no lo es. Y nunca pretende serlo.
Acabo de recordar ese genial diálogo de la escena final de “Con faldas y a lo loco” en la que Jack Lemmon travestido de mujer se quita la peluca y grita: -“Soy un hombre” y Joe Brown le responde con una flamante sonrisa: -”Nadie es perfecto”
Pues eso; la que sabe que no lo es. Y sin embargo no pretende serlo.
© Imágenes Susana Iglesias