Entregada, fuerte, valiente, sonriente y sobretodo con una gran humildad…. Ella es Pilar Silveyra, comunicadora, política y fundadora de la ONG Mujer Peruana “una ventana abierta al mundo”. Natural como la vida misma, nos recibe en su propia casa, en el barrio de Surco en Lima, y comparte con nosotros un riquísimo café peruano. Pilar nos explica sobre la situación de la mujer en su país, Perú.
¿Cómo se plantea el tema de la igualdad de género en Perú?
El tema de la mujer ha avanzado, tenemos una presidenta del congreso mujer en la parte política, pero es muy duro. Ya que a los hombres de nuestro país no les gusta que una mujer surja, salga o tenga esa voz de mando en el liderazgo.
Pero, sin embargo, hay mujeres en el ámbito político…
Muy pocas, hay mucha diferencia con los hombres, que son la mayoría.
Cuéntanos… ¿ Cómo surge la ONG Mujer Peruana?
Realmente vi la necesidad de que las mujeres tienen que salir adelante en el emprendimiento y también en los problemas de maltrato. Decidí ayudarles a darle voz a estos problemas. Mi objetivo era comunicar el grito de muchas de las mujeres que no tenían valor de hacerlo.
Por cuestiones profesionales tuve la oportunidad de viajar por todo el país, y descubrir a muchos tipos de mujeres, al fin y al cabo, todas con ganas de salir adelante y mucho valor. Entonces se me ocurrió la idea de crear un espacio donde se juntaran todas las mujeres y hablaran, desde las campesinas, hasta las mujeres de negocios o las amas de casa, desde las que ya han conseguido el éxito, hasta las que venden caramelos ¡Pues también la que vende caramelos puede llegar éxito!
Y así fue, como hace 8 años llamé a una política, a una empresaria, a una experta en economía, a una socióloga. No las conocía… y las llamé y hablé con cada una y les expliqué lo que quería hacer.
Y como lo conseguiste?
Lo hice a lo grande, siempre he pensado a lo grande, no me gusta pensar en chiquito. Lo organicé en el Museo de la Nación y conseguí empresas que patrocinaran el evento ¡Y fue toda una revolución! Asistieron más de 1.500 mujeres.
Así iniciamos la primera Conferencia Anual de la Mujer Peruana. Y así fue como empezó todo, la lucha, los ideales, la reivindicación de nuestros derechos como mujer. Al año siguiente fue cuando formé la ONG y de ahí que organicé la segunda conferencia, ahora ya vamos por la octava.
¿Cuál es tu objetivo a largo plazo?
Mi idea es colaborar en hacer de Perú un país grande, y no ser el país subdesarrollado que somos. En eso he estado luchando los últimos años.
El siguiente paso sería salir de los tabúes del machismo. Eso mata el crecimiento y desarrollo de la mujer peruana en general. El hombre peruano es muy flojo, la mujer es la que produce. También hay muchos problemas con el alcoholismo y la prostitución en las zonas de provincias. La mujer de la selva es una mujer sufrida, que trabaja mucho, pero que también tiene que dejar atrás la cultura machista en la que viven. Eso mata el desarrollo de toda la comunidad. Prefieren tener hijas porque son las que traen el dinero a casa. Es un tema muy triste.
¿Por qué decides ahora dedicarte a la política, presentándote como alcaldesa de uno de los municipios de Lima?
He aceptado este reto de presentarme a la alcaldía de Surco (municipio de Lima). Soy una ciudadana de a pie que vive en el barrio y veo la falta de criterio de los políticos actuales de Lima. Mi lucha es conseguir la equidad de los habitantes de mi distrito, incluidas las mujeres. Mi propuesta para ellas es hacer centros de capacitación y emprendimiento para mujeres, para que puedan crecer tener su propias empresas, proyectos.
A nivel nacional, ¿Se puede mejorar mediante la política la situación de la mujer?
Existen iniciativas de ayuda la mujer por parte de algunas ONG’s pero por parte del gobierno no hay muchas propuestas. En un país que es avanzado en muchos aspectos como la gastronomía, en cambio lo es bien poco en el tema mujer, los congresistas lo tienen olvidado. Nosotras debemos luchar por ello, por que hagan leyes de apoyo a la mujer.
Aquí los políticos regalan comida en campaña electoral, la gente está contenta, pero no les van a dar de comer los cuatro años que estén en el congreso. Y a la hora de votar, votan a cualquiera. Su tuviéramos un presidente o presidenta con valores sociales las cosas en el país podrían cambiar mucho.
Entonces… ¿Cómo puede mejorar la situación de las mujeres en Perú para tener un futuro mejor?
La situación de la mujer peruana emprendedora, microempresaria o artesana podría mejorar sobre todo a través de la capacitación. Es el punto de partida para que puedan lograr salir adelante, por eso tenemos que hacer centros de capacitación y de estudio. La mayoría de mujeres no tiene la capacidad económica para acceder a la educación y en eso estamos trabajando.
Para acabar, explícanos cómo es la perfecta mujer peruana…
La mujer peruana es una 4×4, una todoterreno, una mujer valiente, fuerte con convicción, una mujer que pelea y lucha por sus ideales, con principios para educar a sus hijos pero que también la limita en paradigmas que todavía no permite romper, sobretodo en algunas regiones de nuestro país.
Algunos datos sobre Perú….
Según las previsiones económicas, en 2014, Perú se convertirá en la segunda economía con mayor crecimiento de Latinoamérica, con un PIB de cerca de 200 millones de dólares. Sin embargo, la tasa de analfabetismo ronda el 12% (más de dos millones de personas), de las cuales el 75% son mujeres.
Datos del Instituto Nacional de Estadística de Perú afirman que el 37,2 % de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia física o sexual por parte de sus parejas. De las cuales, el 38,5% de las mujeres agredidas físicamente no buscó ayuda porque consideraron que no era necesario.
A nivel mundial, el Perú ocupa el quinto lugar entre los países con mayor porcentaje de mujeres en un gabinete ministerial. Esto no quiere decir, sin embargo, que las diferencias de género se hayan superado.